Master de investigación en
Economía y Sociología de la Globalización

Sábado, 3 de mayo de 2025 profesores / dep_sociologia / i6 / investigacion / i1

Mujeres en mundos de hombres. La segregación laboral

La segunda mitad del siglo XX ha sido testigo de la entrada masiva de las mujeres al mundo del trabajo remunerado. Sin embargo, una frontera invisible separa a los sexos en el mercado de trabajo: la segregación laboral. Los últimos datos muestran que más del 60% de los trabajadores de uno y otro sexo se encuentran en ocupaciones mayoritariamente masculinas o mayoritariamente femeninas.

Dos son los objetivos de la presente investigación: analizar las características de los trabajos segregados, con el fin último de comprobar hasta qué punto dicha separación conlleva o no diferentes oportunidades y/o recompensas laborales; y analizar con qué dificultades se encuentran las mujeres que pretenden superar esta segregación.

Para conocer el grado de la segregación laboral y la posible discriminación que conlleva se emplean tres bases de datos diferentes, según el momento del proceso de investigación: (1) Se describe y cuantifica el propio fenómeno de la segregación con el Censo de Habitantes del año 2001, con lo que se evita el error muestral, (muy amplio si se quieren analizar las ocupaciones por separado). (2) Se analizan las características asociadas a la segregación a través de la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Encuesta de Estructuras Salariales (EES). Estos análisis se llevan a cabo utilizando la regresión logística nominal (multinomial logit). (3) Se comparan los resultados, pues la EPA y la EES utilizan poblaciones de referencia distintas, y se pueden producir sesgos de muestra.

Por ahora, los resultados indican que las mujeres están concentradas en ciertas ocupaciones y sectores. El fenómeno no desaparece con la llegada masiva de las mujeres al mercado de trabajo; estos millones de mujeres se siguen concentrando en los mismos tipos de empleos. En otras palabras, un elemento estructurante fundamental del mercado de trabajo es el género, pues los puestos de trabajo están sexuados, no son neutros. Además también se observan fenómenos ya muy conocidos, como la menor retribución de las ocupaciones femeninas o su menor dedicación semanal. Sin embargo, otros resultados nos pueden sorprender: la importancia de la experiencia y la carrera laboral en los trabajos femeninos o la alta cualificación que requieren.

El segundo objetivo de esta investigación surge a partir del estudio previo que se llevó a cabo en el marco del PIC Equal "La Igualdad crea Empleo", para el que se elaboró, con la colaboración de la Fundación Laboral de la Construcción de Asturias, el "Protocolo Metodológico de Transferencia (PMT): Formación e Inserción Profesional de Mujeres en la Construcción" (2004). En él se analizó la experiencia de un grupo de 30 alumnas de pintura que fueron formadas y orientadas para su inserción laboral en el sector de la construcción. La temporalización del Proyecto en que se enmarcó esta experiencia impidió un estudio a largo plazo de la efectividad de la formación recibida de cara a su colocación en el mercado de trabajo asturiano. Por ello, surge la necesidad de continuar con un estudio que pareció no haberse concluido aún.

Se propone así la comparación entre estas mujeres del PIC Equal y otras, ya insertadas, en otras ocupaciones propias de sectores muy masculinizados. A través de distintas metodologías de análisis, tanto cuantitativas como cualitativas, se intentará esbozar un diagnóstico de lo que han sido las trayectorias laborales de las mujeres asturianas que han intentado trabajar en ocupaciones en las que se hallan subrepresentadas; para posteriormente pasar del estudio general al caso concreto, investigando las motivaciones y la experiencia vital de más de una treintena de mujeres que lo han intentado y lo han conseguido, es decir, que actualmente se encuentran trabajando en algún sector masculinizado; o bien, que lo han intentado, pero han fracasado.

Visitas: 10489 © 2009 · Departamento Economía Aplicada · Universidad de Oviedo